Pantallas y desarrollo infantil


Edad Recomendación principal Referencia
Bebés/menores de 2 años Evitar pantallas (excepto videollamadas ocasionales) https://www.who.int/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
18-24 meses Si se introduce contenido digital de muy alta calidad y supervisados por un adulto. https://www.zerotothree.org/resource/screen-time-recommendations-for-children-under-six/
2 a 5 años 1 hora al día como máximo, contenido educativo y supervisado. https://academic.oup.com/pch/article-abstract/22/8/461/4392451?redirectedFrom=fulltext
5-12 años Límites claros; hasta 1-2 horas de uso recreativo, sin interferir con sueño, actividad física y otras rutinas. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7574791/

Nota: Son orientaciones. La reacción de cada niño/a es diferentes, y la calidad del contenido, el contexto, la interacción con adultos y la sustitución de otras actividades (como juego libre, ejercicio, interacción social) son factores clave.

Ocio saludable en familia


Juegos y actividades sin pantalla

  • Juegos de mesa adaptados a las edades (clásicos como Uno, Jenga, Pictionary, o cooperativos como “Outfoxed” o “Dixit”).
  • Cuentacuentos casero: inventar una historia entre todos, cada miembro añade una frase o un personaje.

  • Manualidades en equipo: reciclaje creativo (hacer casitas de cartón, instrumentos musicales con botellas, collages).

  • Cocinar juntos: elegir una receta sencilla (pizza, galletas, pan) y que cada uno tenga una tarea.

  • Teatro familiar: preparar una obra corta, con disfraces improvisados y escenario en el salón.

  • Música en familia: karaoke casero, tocar instrumentos (aunque sean improvisados) o crear una “canción del día”.

  • Retos en casa: gymkanas de búsqueda del tesoro, escape rooms caseros con pistas y acertijos.

Rutinas equilibradas

  • Calendario de ocio semanal: reservar al menos 2-3 franjas fijas para actividades sin pantallas (ej. martes tarde = juegos de mesa; viernes = cocina en familia).
  • Regla de 20-20-20: cada 20 minutos frente a pantallas, parar 20 segundos y mirar a 20 pies de distancia (útil para adolescentes).

  • Ritual de cierre del día: lectura en voz alta o conversación tranquila antes de dormir.

  • Tiempo compartido en las comidas: sin pantallas, aprovechando para hablar del día.

  • Pequeños momentos activos: pasear después de cenar, bailar 10 minutos en el salón, hacer estiramientos juntos.

  • Espacios libres de pantallas: el dormitorio y la mesa del comedor, por ejemplo.

Ideas de ocio al aire libre

  • Excursiones cortas: parques, senderos fáciles, rutas en bicicleta, picnic en zonas verdes.
  • Exploradores urbanos: recorrer la ciudad buscando murales, esculturas o edificios curiosos.

  • Huerto familiar: plantar y cuidar juntos flores, hierbas aromáticas o verduras en macetas.

  • Deportes en grupo: vóley en la playa, bádminton en el parque, frisbee, fútbol informal.

  • Fotografía creativa: dar un paseo y que cada uno capture algo especial (colores, formas, animales).

  • Juegos tradicionales al aire libre: rayuela, escondite, cuerda, carrera de sacos.

  • Voluntariado familiar: participar en limpiezas de playa o parques, actividades comunitarias.

  • Observación de la naturaleza: mirar estrellas, identificar aves, recolectar hojas para luego clasificarlas en casa.

Primera alfabetización digital


Técnica Qué se busca
Comparaciones visuales Hacer que el niño/a toque lo físico. Ej. Comparar un árbol real y dibujado y tocar el real.
Role-play Distinguir causa-efecto real y virtual.
Analogías simples Usar metáforas de teatros, espejos, dibujos, etc.
Discusión tras uso de medios Discutir sobre lo que sería real tras ver una película o juegos.
Mostrar detrás de cámaras. Mostrar el making-of.

Juegos sencillos/actividades de seguridad digital: